Powered By Blogger

sábado, 29 de noviembre de 2014

PARQUE NACIONAL LLANGANATES 

CREACIÓN: Resolución N° 00002 de enero 18 de 1996 – Registro Oficial N° 907, Marzo 19 de 1996.
TIPOS DE VEGETACIÓN
Páramo herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazal lacustre montano alto, bosque siempreverde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano bajo y páramo pantanoso. 
Evaluaciones ecológicas preliminares de flora determinaron la presencia de más de 800 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas raras y endémicas de la región que no se habían registrado antes.

FLORA:
El Parque tiene algunas áreas con vegetación natural y otras con vegetación disturbada. En el bosque de Machay (una zona de influencia del Parque) existe quizás la única población natural de un árbol endémico para la zona de Tungurahua y los Llanganates Zapoteca aculeata (Fabaceae); (Vargas et al. 2000). Las revisiones taxonómicas de la familia Orchidaceae han arrojado dos nuevas especies de los géneros Epidendrum y Erythrodes.


FAUNA:
El componente de fauna del Parque Nacional Llanganates está conformado por: 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles.

TURISMO
Los Llanganates o Llanganati que significa “cerro hermoso”, como los conocían los antiguos habitantes de la Sierra, fueron usados como sitios sagrados por los indígenas de la comarca de Rumiñahui, los habitantes de Píllaro, y tras la ocupación Inca se convirtieron en un centro ceremonial muy importante o “huaca” (Uzcátegui 1992 cit. por Vásquez y Larrea 2000). Los Incas usaron los Llanganates como área minera, se internaron para extraer oro de las montañas y crearon una infraestructura vial cuyos rastros se pueden ver aún en nuestros días (Anhalzer 1998 cit. por Vásquez y Larrea 2000).
La evidencia arqueológica hallada en la zona sugiere que antiguamente el parque fue habitado por los mismos grupos humanos que poblaron la mayor parte de la serranía en época del Reino de Quito. Los cacicazgos de Latacunga, Mulliambato y Píllaro ejercieron a su tiempo influencia sobre estos grupos, que se caracterizaron por su activo comercio a nivel regional.

¿CÓMO LLEGAR?
La red vial principal que rodea a la zona es la carretera Panamericana, que comunica Latacunga con Ambato, Baños y Puyo.
El Parque Nacional Llanganates se encuentra localizado a 60 km al nororiente de la ciudad de Ambato, por la vía que conduce al cantón Píllaro y la parroquia de San José de Poaló. El ingreso dista aproximadamente 30 km, desde la ciudad de Salcedo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario