Powered By Blogger

sábado, 29 de noviembre de 2014

PARQUE NACIONAL LLANGANATES 

CREACIÓN: Resolución N° 00002 de enero 18 de 1996 – Registro Oficial N° 907, Marzo 19 de 1996.
TIPOS DE VEGETACIÓN
Páramo herbáceo, páramo de frailejones, páramo de almohadillas, herbazal lacustre montano alto, bosque siempreverde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano bajo y páramo pantanoso. 
Evaluaciones ecológicas preliminares de flora determinaron la presencia de más de 800 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas raras y endémicas de la región que no se habían registrado antes.

FLORA:
El Parque tiene algunas áreas con vegetación natural y otras con vegetación disturbada. En el bosque de Machay (una zona de influencia del Parque) existe quizás la única población natural de un árbol endémico para la zona de Tungurahua y los Llanganates Zapoteca aculeata (Fabaceae); (Vargas et al. 2000). Las revisiones taxonómicas de la familia Orchidaceae han arrojado dos nuevas especies de los géneros Epidendrum y Erythrodes.


FAUNA:
El componente de fauna del Parque Nacional Llanganates está conformado por: 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles.

TURISMO
Los Llanganates o Llanganati que significa “cerro hermoso”, como los conocían los antiguos habitantes de la Sierra, fueron usados como sitios sagrados por los indígenas de la comarca de Rumiñahui, los habitantes de Píllaro, y tras la ocupación Inca se convirtieron en un centro ceremonial muy importante o “huaca” (Uzcátegui 1992 cit. por Vásquez y Larrea 2000). Los Incas usaron los Llanganates como área minera, se internaron para extraer oro de las montañas y crearon una infraestructura vial cuyos rastros se pueden ver aún en nuestros días (Anhalzer 1998 cit. por Vásquez y Larrea 2000).
La evidencia arqueológica hallada en la zona sugiere que antiguamente el parque fue habitado por los mismos grupos humanos que poblaron la mayor parte de la serranía en época del Reino de Quito. Los cacicazgos de Latacunga, Mulliambato y Píllaro ejercieron a su tiempo influencia sobre estos grupos, que se caracterizaron por su activo comercio a nivel regional.

¿CÓMO LLEGAR?
La red vial principal que rodea a la zona es la carretera Panamericana, que comunica Latacunga con Ambato, Baños y Puyo.
El Parque Nacional Llanganates se encuentra localizado a 60 km al nororiente de la ciudad de Ambato, por la vía que conduce al cantón Píllaro y la parroquia de San José de Poaló. El ingreso dista aproximadamente 30 km, desde la ciudad de Salcedo.



miércoles, 26 de noviembre de 2014

HOLA, OLA!!!!!!!!!

LA CAPITAL DEL SURF DEL ECUADOR
"MONTAÑITA"


Montañita un balneario que enamora a los extranjeros y desde el 2012 a sido el punto de encuentro para turistas argentinos y chilenos ubicado en la provincia de Santa Elena ha ciento ochenta kilómetros de Guayaquil, cabe mencionar que la playa de montañita es comparada con las playas de Uruguay, Brasil y Chile. 
Existe mecha juventud por lo que a montañita se le ha considerado la REVELACIÓN DE AMÉRICA LATINA.
Para quienes gustan disfrutar actividades emocionantes y llenas de adrenalina la playa de montañita es el lugar mas indicado para experimentar actividades extremas y divertidas.

Considerada como la capital del surf del Ecuador, Montañita, que puede parecer tranquila durante el día, ve por las noches sus bares repletos de gente, especialmente los fines de semana, cuando turistas de ciudades cercanas como Guayaquil llegan para disfrutar de los días feriados y campeonatos nacionales e internacionales de surf, realizados entre febrero y marzo.


Existe una actividad la cual es practicada últimamente llamado PARASAILING. Es un deporte que consiste en atarse a un paracaídas en tierra y es atado a su vez a una lancha, la embarcación sale a toda velocidad y eleva a la persona a una altura de aproximadamente veinte a treinta metros según como este el clima.







sábado, 22 de noviembre de 2014

Mindo paraíso ecuatoriano

MINDO PARAÍSO ECUATORIANO

El valle de mindo es uno de los lugares mas hermosos y tranquilos de la provincia de pichincha donde se puede disfrutar del encanto de la naturaleza y practicar varias actividades turísticas. mindo se encuentra ubicado a noventa kilómetros del occidente de quito y a tan solo treinta minutos de esta hermosa ciudad se puede encontrar con el bosque protector de mindo nambillo.

Mindo también se caracteriza por su gran variedad de aves y diversidad de mariposas, las aves mas representativas son: el perdiz, el águila pescadora, pájaro paraguas, pájaro sol entre otras.

En los ríos y cascadas de mindo se pueden realizar actividades extremas para quienes gustan de la adrenalina pura, como lo es el rafting, tubing y ciclismo de montaña o  biking mountain.

EL RAFTING

rafting-mindo

El descenso de ríos es considerado una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cause de ríos en la dirección de la corriente o río abajo, por lo general en los ríos que se practican esta actividad siempre debe tener un grado de turbulencias, los ríos de mindo son llamados también aguas blancas este sobrenombre se les da porque los ríos tienen espuma en la superficie.


EL TUBING


Mindo cuenta con varios ríos que atraviesan el bosque nublado, sus aguas semitorrentosas permiten a los turistas lanzarse en boyas o tubing las mismas que los arrastran varios kilómetros permitiéndoles vivir una aventura inolvidable. Cabe mencionar que es muy parecido al rafting.


CICLISMO DE MONTAÑA

Diseñado para personas de hasta cincuenta años de edad, con estado físico moderado pero con un gusto de apreciar la naturaleza en bicicleta, existe una ruta hacia Mindo la cual recorre la zona de nono, tandayapa hasta llegar a la ciudad de mindo.

sábado, 15 de noviembre de 2014

´´ QUITO BARROCO VIVO, DESCÚBRELO EN TI´´
LA CARITA DE DIOS.

  • La capital el mundo para descubrir el mundo del barroco quiteño.
  • Primera ciudad declara como patrimonio de la humanidad.
  • Marcada por la multiculturalidad de la ciudad, y sus tradiciones y su gastronomía, done asuntos de mestizaje y nacionalidad juegan en una fragante, musical y colorida fechas.
                                                       ACTIVIDADES DE RECREACIÓN.
  • ¡QUE VIVA QUITO! es la única frase que se escucha desde que las chivas donde los turistas disfrutan de un recorrido por el centro histórico y así mismo festejan sus fiestas con admirar y bailar las bandas de pueblos. 
  • El juego de naipe ecuatoriano con frases típicas de cada  jugador.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA MAMA NEGRA.


Es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, simboliza las  culturas indígenas, españolas y africanas. Demostrando,  una mágica ceremonia la cual crea fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural.

Cada personaje trata de cumplir de la mejor manera su papel:
Baltazara Burbano Montalvo es el principal personaje: ´´LA MAMA NEGRA´´

Los huacos.

La música ecuatoriana de las bandas de pueblo acompañan a las comparsas.
El personaje más llamativo es el Ashanguero.
El resto de los personajes son el Ángel de la estrella (Miguel Rengifo).
El rey Moro (Germánico Alvear).
El Abanderado (Javier Estrella).
El Capitán (Marcelo Mogro).

sábado, 8 de noviembre de 2014

EL BARROCO VIVO

El Barroco Vivo, en todas sus expresiones se muestra en Quito


El mega evento El Barroco Vivo descúbrelo en Ti, que tiene como escenario el Centro Histórico de Quito, se inauguró la noche de este jueves 6 de noviembre en el convento del Carmen Bajo con la exposición el Tejido Quiteño, una Tradición Barroca.

La participación de exposiciones, eventos musicales, rutas turísticas guiadas y conferencias magistrales con una programación gratuita y de acceso libre.
La ciudad de Quito ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad y por esa razón fue invitada a sumarse a la propuesta de la universidad Pablo de Olavide de España y constituir, con otras ciudades de América y de Europa, la Red Universo Barroco Iberoamericano.

El Municipio de Quito se sumó a la propuesta por intermedio del Instituto Metropolitano de Patrimonio para reconocer los rasgos semejantes que afianzan la identidad de la ciudad. Cartagena dijo que la propuesta del Barroco Iberoamericano arranca con dos eventos inaugurales uno en Quito y otro en Sevilla-España; en los próximos meses se unirán México DF, Sao Paulo, Montevideo, Cali y Lima

                                 


El Tejido Quiteño una tradición Barroca

La exposición sobre el tejido quiteño, fue la primera que se abrió para festejar el mes barroco, en el convento del Carmen Bajo; es presentado como un homenaje a la mujer que con su silencio, paciencia y ternura han hilado y han transformado la materia prima en bellos objetos de vestir, tapetes, cortinas...


miércoles, 5 de noviembre de 2014

FERIA DEL TURISMO MUNDIAL


All you Need is Ecuador en la Feria de Turismo Mundial



Ecuador promocionará su campaña turística ‘All you need is Ecuador’ en el World Travel Market en Reino Unido, la feria más grande de turismo de Europa que se celebrará desde este 3 hasta el 6 de noviembre. La delegación ecuatoriana estará encabezada por Sandra Naranjo, ministra de 

Turismo, y 28 representantes de la industria ecuatoriana entre operadoras de viajes, prestadores de servicios y hoteles quienes promocionarán la diversidad de Ecuador y su entorno, la fusión de sus culturas, pueblos, sabores y sensaciones en un stand que estará adornado por orquídeas y rosas ecuatorianas.



All you need is Ecuador’, según cifras manejadas por el Ministerio de Turismo, ha impactado a más de 455 millones de personas en el mundo. La campaña se difunde en español, inglés, portugués, alemán y francés y pretende posicionar a Ecuador como el mejor destino turístico.

En el World Travel Market participarán cerca de 46 000 profesionales de turismo de alto nivel, ministros de gobierno y representantes de medios de comunicación locales e internacionales especializados en turismo serán quienes se darán cita en el centro de exposiciones de la ciudad “Excel Londres”.





El Ministerio de Turismo informó que la estrategia turística incluye una muestra de gastronomía ecuatoriana para despertar la atención de los visitantes, así como la cata de una variedad de chocolates.






sábado, 1 de noviembre de 2014

RESERVA ECOLÓGICA “EL ÁNGEL”

Ubicada en la provincia de Carchi, en la región sierra norte del Ecuador, en las parroquias La Libertad y el Ángel del cantón Espejo; Tufiño y Maldonado en el cantón Tulcán y la Concepción en el cantón Mira. 


 Esta reserva ocupada por páramo en un 80%. Tiene su pluviometría alta y con un clima ecuatorial frío de alta montaña con temperaturas que alcanzan los 5º a 6º C. cuenta con dos épocas: seca (junio a octubre) y lluviosa (noviembre a mayo).













En ésta reserva se encuentra en el Parque Nacional Llanganate en donde se encuentran los árboles más altos y robustos llegando a medir hasta 7 metros. Por su tamaño sorprende al visitante al configurar fantasmagóricas figuras que se asemejan a soldados en franca posición de ataque o frailes en sus profundas divagaciones espirituales.


Está acompañado de otras especies vegetales tales como el pajonal  de páramo, la chuquiragua, pumamaqui, sigse, mora y el famoso mortiño el cual es utilizado para preparar la tradicional colada morada.

Se puede encontrar animales como el venado, el conejo, el lobo, reptiles. Algunas aves como el curiquingue, las tórtolas, el cóndor de los Andes. 













Si buscas relajamiento y convivir con la naturaleza esta es tu mejor opción visita la reserva “EL ÁNGEL” una experiencia que jamás olvidaras…